Método DACUM | Semejanzas Se enfocan en los análisis ocupacionales del trabajador Posee la misma estructura de: Verbo objeto y condición Revisión de tareas, que integran cada función Se centran en revisar las funciones tareas y ocupaciones con referencia a una ocupación sin examinar las relaciones con su contexto organizacional Conformar el grupo de expertos Identifica unidades de competencia Se utilizan como herramienta para identificar las competencias laborales inherentes al ejercicio de una función ocupacional Puede ser desarrollado a diferentes niveles Identifica las unidades de competencia y las realizaciones profesionales Estructura Verbo /objeto /Condición Utiliza estándares de competencia laboral, descripciones de logros laborales. | Diferencias Responde a las pregunta de ¿qué hace, para que lo hace y como lo hace? Es un método flexible en cuanto a la profundidad con que puede ser desarrollado Los materiales didácticos elaborados pueden estar orientados de modo excesivo a tareas y descuidar el contexto en el que se da el desempeño y su complejidad Descuida actitudes, liderazgo, comunicación e interacciones sociales |
SCID | Contesta la pregunta ¿cuando, quién lo efectúa y dónde la efectúa? Desarrolla un curriculum Describe subprocesos integrados al ejercicio de una ocupación Se establecen las estrategias (modalidades y métodos de entrega) para la ejecución del programa formativo Establecen los objetivos del programa de formación | |
Análisis funcional | Responde a la pregunta ¿Qué hay que hacer para que esto se logre? Considera la función de cada trabajador en una relación sistémica con las demás funciones y con el entorno organizacional mismo. Identifica las competencias que son la base de la elaboración de las normas Es un proceso experimental. No existen procedimientos exactos para realizarlo. Se aplica de lo general, a lo particular. El análisis funcional debe identificar funciones delimitadas separándolas de un contexto laboral específico | |
Mapa funcional | Puede desarrollarse para una ocupación Se inicia con el propósito principal identificado La desagregación o desglose del propósito principal da origen a las distintas ramas que se terminan en el momento en que se detectan los elementos de competencia. Las funciones no deben estar referidas (como es el caso de las tareas) a una situación laboral específica En el mapa funcional se hace gráfica la interrelación entre el propósito principal, las unidades de competencia y las realizaciones profesionales; no identifica la competencia laboral | |
Método ETED | Concibe las competencias como capacidades movilizadas en el proceso de producción, guiadas por el ejercicio de un rol profesional y de otro de interface entre trabajadores Mide la capacidad de enfrentar imprevistos, dimensión relacional, capacidad de cooperar y la creatividad. Conjunto de atribuciones o de bloques de actividad coherentes desde el punto de vista del individuo y desde el de la organización productiva. El método más participativo entrevistas, cuadros de identificación de actores. |
domingo, 27 de marzo de 2011
Cuadro Comparativo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario